MIguel Garnett:
Nacido en Londres 1935, se graduado de la Universidad de Oxford y la Gregoriana de Roma, fue ordenado sacerdote para la diócesis de Westminster en 1965. Llego al Perú en 1967 y trabajo en el distrito de San Martin de Porres de Lima donde comenzó su interés por escribir. Al llegar a Cajamarca donde fue el párroco rural y fue profesor en el Seminario Mayor. En 1974 se nacionalizo peruano. Es coautor de Vamos Caminando (CEP 1977) y en 1986 fue premiado con el “Kukuli” de radio para su serie “Willaq Orco”. En 1987 en el atrio de la iglesia de San Francisco de Lima, fue estrenado su auto sacramental “Navidad Peruana”.
- Rondo
- Catequil(2000)
- Don Jasho(2003)
- A ojo de pajaro( 2005)
- Polvareda (2012)
Un relato de la resistencia en la cultura andina "Rondo"
“Rondo
era un hombrecillo de baja estatura y de edad indeterminada, de unos sesenta o
sesenta y cinco años quizás. Vestía un pantalón parchado de bayeta negra y una
camisa de color mugre. Calzaba un par de ojotas gastadas: mientras sobre su cabeza
se inclinaba un sombrero de paja de la región”
Pues bien, En este párrafo se describe
detalladamente a Rondo, un personaje humilde y envejecido. La elección de la
vestimenta y el aspecto físico destaca su modestia y la dureza de su vida como
campesino. Además, la descripción del sombrero y las ojotas contribuye a la
imagen de un hombre sencillo:
“Dicho
sea de paso, él era un campesino humilde que pasaría inadvertido en cualquier
grupo de serranos norteños, salvo por una cosa: su cara, la cual llevaba las
arrugas y los ojos de alguien que conocía a fondo el trabajo del campo, el
sufrimiento y el dolor, mezclados extrañamente, no sólo con una limpia mirada
cristalina, sino también con una profunda alegría”
Es decir, la dualidad en su rostro, con
arrugas que reflejan experiencia y ojos que transmiten tanto sufrimiento como
alegría, sugiere una complejidad emocional. En conjunto, el autor presenta a
Rondo como un individuo cuya apariencia externa revela una rica historia
interior. Según como el tiempo ha pasado podemos seguir viendo a personas con
las mismas cualidades del personaje Rondo, creo que esto es bueno porque así no
se pierde las culturas de los pueblos. En efecto eso nos da a reflexionar, la
forma en que el autor describe al
personaje humilde, detallando su vestimenta de trabajo es una manera muy típica
en su comunidad, hoy en la actualidad, se sigue usando ese tipo de vestimenta
para dar a conocer el sitio proveniente de cada persona, como el autor lo
relata de un modo muy precioso al hombre campesino que es muy trabajador y con
amplia experiencia en el campo y con mucha más alegría que las personas de la
ciudad, esa es la diferencia de las personas de la ciudad con las del campo que
no es necesario una simple vestimenta cara para definir quién eres, como el
autor lo relata la verdadera riqueza de Rondo yace en su historia interna, que
da a resaltar en “no sólo con una limpia mirada cristalina, sino también con
una profunda alegría.” ¿pero acaso crees que las personas del campo no son
iguales a las de la ciudad? En resumidas cuentas, la humildad de una persona
vale más que un traje caro por que resalta la alegría de uno.
Por
ende, podemos ver en este fragmento que se presenta una serie de abuso de autoridad
hacia Rondo el personaje principal:
“- ¿No ha visto a
nadie?
Hace un ratito
salió un joven.
¿Un joven?
Si pue. Compró
frutita y se fue pal pueblo.
¿Era campesino o de
la ciudad? -De la ciudad pue
¿Llevaba algo
consigo, un costal o una alforja?
La señora se puso a
pensar un rato y luego dijo:
- Nada pue.
- ¿Y no sabe usted
si hay alguien más en el molino?
No, no sé”
Por lo tanto, Los personajes incluyen a una
señora, un joven de la ciudad, Rondo (personaje principal), y dos guardias. La
descripción de los personajes y su lenguaje sugieren una clara distinción entre
los habitantes de la ciudad y del campo, el uso del dialecto local y las
expresiones coloquiales añaden autenticidad a la narrativa y ayudan a pintar un
retrato vívido de la cultura y la vida en esta región:
“El molino es de
don Placencia, pero lo cuida el molinero y a veces el Rondo.
Ese es el pata,
compadre.
Vamos, entonces,
pero tengamos cuidado. Por más tonto que sea ese tipo, puede ser que esté
armado. Yo entro y tú me cubres.
Listo, compadre.
Se acercaron con
cautela y luego asaltaron el molino como un par de comandos. Rondo se quedó
completamente paralizado cuando la figura uniformada entró de un salto”
Entonces se dice que el conflicto principal
parece girar en torno a la búsqueda de unas joyas. La tensión se construye a
través de la interacción entre los guardias y Rondo, y la búsqueda infructuosa
de las joyas. Así, pues bien:
“El hombrecillo no
entendió nada y el guardia soltó unas balas para asustarlo, que tuvieron el
efecto de hacerlo encogerse en el suelo como un perrito. Entre los dos guardias
lo jalaron de pie y lo engrilletaron. Miraron el interior del molino donde la
rueda seguía dando vueltas.
Mira, compadre, el
otro tipo ha dormido acá. Y las joyas podían estar escondidas entre los
costales. Cuidado, el otro podría estar cerca.
Sin prestarle más
atención a Kondo, comenzaron a remover todo en búsqueda de las joyas. No encontraron
nada y estuvieron
molestos.
- ¿Dónde están las
joyas, carajo? -gritó uno a Rondo y no recibió respuesta.
A este tío hay que
ablandarlo.
Le dieron algunas
patadas y golpes, sin mayor éxito.
¿Y el joven que
estuvo aca?
Se fue a la laguna
pue.
¿La laguna arriba?
Sí pue.
- Vamos, compadre.
Lo llevaremos a la comisaría y allí les diremos sobre el cómplice.
Listo, vamos.
Lo sacaron a
empujones y ajos y lo jalaron por la calle Grau”
La violencia ejercida por los guardias hacia
Rondo, y su abuso de poder, son elementos destacados en la narrativa, la
mención del joven que estuvo allí antes y que se fue a la laguna introduce un
elemento de misterio y suspense. Esto deja al lector preguntándose sobre el
papel del joven en el acto y el paradero de las joyas. En resumen, este
fragmento nos permite reflexionar acerca del abuso de autoridad de los policías
hacia Rondo utilizando sus armas de fuego y palabras denigrantes, aun en la
actualidad se sigue viendo estos casos, claro ejemplos pueden ser el uso
ilegitimo de la fuerza o de su arma reglamentaria. Esto puede incluir el uso
excesivo de la fuerza física, el acoso, la intimidación o el arresto
injustificado. ¿Cuál son los principios del abuso de autoridad en los derechos
humanos y la democracia? en este caso la causa de esto fue la denigración por
los pobladores de las zonas rurales.
Otro de los relatos
evidencia cómo los personajes tienen que trabajar juntos para escapar y el compañerismo
que tienen. Acerca de eso el narrador nos dice lo siguiente:
“Tenemos que escapar
o morimos como ratas aquí. Comenzamos a averiguar si había por donde salir del
calabozo y descubrimos que la puerta había cedido bajo el golpe de una viga.
Nos pusimos a mover escombros y cavar entre los adobes y después de mucho
tiempo, no sé cuánto, logramos hacer un agujero. Estaba lloviendo a cántaros.
Fue Rondo quien logró salir por fin y el hombre trabajó como un demonio poseído
para quitar más escombros. Luego salí yo y seguimos trabajando para sacar a los
otros”
Entonces. Se dice
que este pasaje es un relato
intenso y emocional de supervivencia y tragedia, el autor crea un ambiente de tensión
y desesperación a través de la descripción detallada del calabozo, la lluvia
torrencial y la lucha por escapar Los personajes son presentados a través de sus
acciones más que a través de descripciones directas. Por ejemplo, Rondo es
retratado como un individuo fuerte y determinado a través de su esfuerzo
incansable para remover los escombros, por consiguiente:
“Con mucha dificultad
sacamos a Vishi Huamán y se acomodó sobre los escombros a una pequeña
distancia, porque con la herida que tenía en la pierna no podía trabajar. Ya
era tarde, porque la luz se iba, y la lluvia había calmado. ¡Repentinamente se
escuchó un crac! fuerte y en eso una pared alta que se había quedado parada se
nos vino encima. Me salvé con las justas y Vishi también; pero los demás fueron
aplastados. De Rondo no había ninguna señal y durante un buen tiempo me quedé
paralizado del susto, hasta que los quejidos de Vishi me obligaron a acercarme
y ver cómo estaba. No podía moverse porque estaba atrapado bajo una viga y, por
más que hice esfuerzos para sacarla, no lo logré. Luego, casi en seguida, vino
la noche y tuve que quedarme al lado del pobre hombre para darle ánimo”
El conflicto principal en este párrafo es la lucha
por la supervivencia en medio de un desastre (huaico). Sin embargo, la
resolución es trágica, ya que no todos los personajes logran sobrevivir. En
general, este pasaje es un ejemplo poderoso de narrativa de supervivencia que
destaca la lucha humana contra las adversidades y la inevitabilidad de la
tragedia. E incluso podemos observar los lazos humanos que se formaron. Así
pues, este párrafo es un
poderoso recordatorio de la fragilidad y la resistencia humanas, en este relato
destaca la lucha desesperada por la supervivencia en circunstancias extremas.
Los personajes se enfrentan a la muerte y hacen todo lo posible para escapar de
su situación, la pérdida de los compañeros es una tragedia que resalta la crueldad
de su situación. La desaparición de Rondo y la incapacidad de Vishi para
moverse son momentos desgarradores que subrayan la gravedad de su situación, a
pesar de la adversidad, los personajes muestran una increíble resistencia. Su
determinación para sobrevivir, representada por su esfuerzo para mover los
escombros y cavar un agujero, es un testimonio de la fuerza del espíritu
humano. En resumen, este
párrafo nos hace reflexionar sobre la capacidad humana para enfrentar y superar
las adversidades más extremas. Aunque la historia es trágica, también es un
testimonio de la resistencia y la solidaridad humanas.
Finalmente,
considero que la obra "Rondo un relato andino” nos permite entender la
vida de los pueblos alejados de la ciudad, el clasismo, racismo, abuso de
autoridad, injusticias, costumbres, leyendas, desastres naturales, en este
fragmento hay emociones encontradas entre los personajes:
“— ¿Ese es Rondo?
preguntó el sacerdote.
- Sí, padre.
- Pobre hombre.
- No, padre dijo el
joven entre lágrimas-. Nosotros somos los pobres porque ya no lo tenemos.
- ¿Lo querías
mucho?
- Sí, creo que en
un día me enseñó más de lo que había aprendido en toda mi vida”
En otras palabras, Este párrafo gira
en torno a la muerte de Rondo. La tristeza del joven por la pérdida de Rondo y
la empatía del sacerdote hacia el joven son palpables. Esto se logra a través
de un diálogo efectivo y descripciones detalladas de las reacciones de los
personajes:
“El sacerdote
sintió un gran afecto y comprensión por el joven y se acercó para abrazarlo,
sin decir una palabra más. Después de un rato, el alférez los interrumpió y
dijo:
- Padre, lo mandé
llamar porque creo que le interesará ver algo.
- ¿Qué?
- Venga usted un
momento -y lo jaló a un lado donde el guardia tenía el costalillo que se había
encontrado con el cadáver de Wilson Agarrado. El alférez abrió el costalillo e
invitó al sacerdote a que mirara adentro. El padre Luis se agachó y vio la
corona de la Virgen con las otras joyas de la iglesia.
- Entonces, ¿Rondo
fue el ladrón?
- No, padre. Se
encontró este costalillo junto con el cadáver del ladrón y no creo que importe
saber quién fue. El ya ha muerto y las joyas están intactas.
- Tiene usted
razón, alférez. No quisiera presidir el entierro de alguien con cólera en mi
corazón contra él.
Lo que sí me alegra
es que podemos enterrar a Rondo libre de toda sospecha. ¿El joven sabe esto?
- Todavía. Quería
que primero usted supiera que se habían encontrado las joyas.
- Gracias. Ahora
hay que decirle al joven que su amigo era completamente inocente”
Finalmente, La
aparición del costalillo con las joyas de la iglesia introduce un elemento de
misterio. Aunque se revela que Rondo no era el ladrón, la identidad del
verdadero ladrón permanece desconocida, lo que añade intriga a la historia, al
descubrimiento de las joyas y la inocencia de Rondo proporcionan una resolución
satisfactoria a la trama. El hecho de que Rondo pueda ser enterrado “libre de
toda sospecha” ofrece un sentido de cierre y alivio. El texto también plantea
cuestiones morales interesantes. Por ejemplo, el sacerdote decide no albergar
rencor hacia el ladrón desconocido, lo que refleja una perspectiva de perdón y
comprensión. En general, este párrafo es un ejemplo de una narrativa bien
construida que combina emoción, misterio y resolución de manera efectiva para
contar una historia conmovedora. Para concluir, En este Fragmento se descubre
la inocencia de Rondo, aunque ya es muy tarde porque ya había fallecido esto
nos lleva a reflexionar como ahora en la actualidad se sigue suscitando tales
casos de inculpar a personas inocentes, por malas investigaciones o por otras
cosas más. Muchas veces estas personas terminan cumpliendo condena sin ser
culpables y en el peor de los casos hasta muriendo en prisión, el párrafo
también presenta una narrativa emocionalmente intensa con elementos de intriga,
resolución y reflexión moral, pero aún se pueden plantear algunos
cuestionamientos críticos. Aunque se destaca la habilidad del texto para
transmitir emociones, ¿se proporciona suficiente información sobre los
personajes para entender completamente sus motivaciones y relaciones?
Autores de la Reseña:
- Reyes pisco Jefferson
- Marín Marín Antony
- Cerquin Chunqui Josue
- Mendoza Cercado Nixon
Bibliografía
Garnett, M. (2010). Rondo relatos andinos . En M.
Garnett, Rondo relatos andinos (págs. 276, 277). Cajamarca :
lluviaeditores .
felicidades!! un gran aporte de conocimientos hacia las personas interesadas en estos tenas, me da gusto ver jovenes tan dedicados.
ResponderBorrarExcelente, muy bien estructurado y sistematizado, buen trabajo.
ResponderBorrar